Voces del Polo Femenino, una sección de entrevistas donde distintas protagonistas del polo femenino comparten su mirada sobre el presente del deporte, los desafíos del Abierto Argentino y el camino hacia un crecimiento sostenible a largo plazo.
Como jugadora francesa, Elena Venot comparte lo que significa poder competir en el país del mejor polo del mundo, el desafío de alcanzar el nivel del Abierto, y la razon por la que Argentina sigue siendo el gran referente del polo femenino.

¿Cómo ves el polo actual en calidad? Y en cantidad, cuántas opciones tienen?
El polo actual acá en Argentina, más en cantidad, hay un montón de torneos que se armaron de buen nivel. Hay un montón de clubes que ya empezaron a organizar torneos, se pueden jugar con patronas que son más de 20 goles, y eso es buenísimo.
En calidad también, para mí, en el polo femenino hay un montón de chicas que están remontadas de una forma increíble.
Y de otro lado, para nosotras las extranjeras es mucho más difícil competir por el tema de caballos; llegar al mismo nivel es casi imposible, no tenemos la organización atrás para bancarnos.
¿Es una situación que pasa en Argentina o también en el resto del mundo?
La situación es más en Argentina. Aquí hay un montón de hijas de grandes jugadores, novias que juegan, y eso hace que el polo femenino sea más importante.
Afuera, bueno, yo soy francesa. En Francia no tenemos suficiente polo femenino ni muchas chicas, hay de bajo nivel, y no tengo mucha la impresión de que esté mejorando todavía.
Tenemos un torneo de 16 goles, que es el Open de Chantilly, el más importante en septiembre. Después hay algunos de 10 o tratan de hacer de 12, pero no mucho más.
Ojalá siga creciendo.
En Argentina no hay comparación.
Tuve la suerte de jugar un par de veces en Estados Unidos, donde hay muchas chicas y buen polo femenino. Nunca pude todavía jugar en Wellington, en el U.S. Open, pero ojalá un día.
Y en Inglaterra también el polo es impresionante. Así que creo que está creciendo en general en todo el mundo.
¿Qué pasa con el Abierto? ¿Deberían bajar el hándicap y limitarlo? ¿Deberían habilitar a patronas que puedan venir a jugar?
Bueno, yo la verdad que fue muy mi sueño llegar a jugar el Abierto femenino en Argentina, desde que empecé a jugar al polo en serio.
Y es por eso que al final terminé jugando acá, por el Abierto que jugué en 2021 con La Ensenada, que me dieron la oportunidad —la familia Del Carril me invitó— y era el sueño mío también jugarlo con mis hermanas, que pudimos hacerlo la temporada siguiente.
Ahí nos empezamos a organizar con unos caballitos, pero nada que ver con los de las contrarias.
Para mí es difícil bajar el hándicap del Abierto, porque es, para una jugadora profesional, el punto más alto al que se puede llegar.
Los torneos con patronas no tienen nada que ver, no es el mismo polo.
El polo a cuatro jugadoras, todas profesionales, de 4 de hándicap o más, es impresionante.
Para mí sería una lástima habilitar patronas o bajarlo, porque los hombres tienen el Abierto al que todos sueñan llegar, y nosotras igual.
Sí, sé que es difícil llegar, pero creo que podría haber un poquito más de chicas que se motiven a jugarlo.
Obvio que cuando se juntan las mejores organizaciones y las mejores jugadoras del mundo es difícil ganarles, pero el juego es así.
En el mixto, en el Abierto de hombres, es igual: cuando te toca contra La Dolfina, sabés que hay más chance de perder que de ganar, pero es así como se mejora.
¿Qué pasa con la temporada argentina, que es bastante apretada y se juntan todos los torneos?
Sí, es apretada, pero también antes hay polo afuera y después ya termina la temporada después del Abierto, y todo el mundo se va de vacaciones o a pasar Navidad.
Así que volvemos a los países de afuera o con la familia.
Sí, se junta todo, pero para mí no es tan grave.
Si llueve mucho, capaz se complica, pero ahora no…
Siempre falta un poco más de caballos, capaz para jugar todos los días.
El tema caballos no es fácil, pero si las organizaciones —La Ensenada, Tortugas, La Hache, La Fija, Cuatro Vientos— se hablan más para acordar fechas y que no haya tanto en un mismo día, creo que podemos andar bien.
La temporada argentina es increíble y yo quiero seguir viniendo a jugarla.
¿Cuánto apoyo reciben en general? ¿Dónde creés que hace falta poner más foco para apoyarlas?
Para mí, más sponsors siempre faltan.
Más movimiento en eso, más organizaciones grandes que puedan ayudar con caballos, eso sería un golazo.
Que las chicas profesionales que juegan estos torneos no tengan que costear tanto, como ahora.
Yo tuve la suerte de tener un par de equipos que me ayudaron un poco, y gracias a La H me invitaron a jugar, una de las organizaciones grandes que hay ahora en la zona.
En el polo femenino, con unas chicas como Lía, Mili y Clarita, un equipo muy divertido. Así que gracias a ellas.
