Conversamos con Gonzalo Andrade Nicoli, presidente de la Federación Deportiva Peruana de Polo, quien nos habló sobre el desarrollo del polo en el país, los avances en la cría, la organización de torneos y la vinculación a nivel internacional.
“Soy Gonzalo Andrade, presidente de la Federación Deportiva Peruana de Polo, de Perú. Soy relativamente nuevo en el polo, empezamos a jugar y a participar en el polo de Perú en el año 2016, cuando mis hijos comenzaron. Yo me animé a jugar un poco tarde, pero ya estoy jugando algunos torneos. Tenemos también una pequeña cría con yeguas importadas de Argentina y participo con un equipo en la mayoría de los torneos que organizamos en el Lima Polo y en la Federación.”

¿Cómo describiría la situación actual del polo en el Perú, tanto en el ámbito deportivo como institucional?
Ha habido avances importantes en los últimos años, más que todo con respecto a la calidad de caballos aquí en Perú. Hay poca cría, pero está mejorando sustancialmente. En los últimos 8 o 10 años hubo importaciones relevantes de yeguas, de buenos pedigrees y de buenas sangres argentinas, cuyas hijas ya están jugando y aparecen en la cancha. Eso ha ayudado muchísimo a mejorar la calidad del polo en Perú.
En los últimos años, ¿qué avances considera más significativos en el desarrollo del polo nacional?
Hubo avances importantes en los últimos años, yo diría, más que todo con respecto a la calidad de caballos aquí en Perú. Hay poca cría, pero está mejorando sustancialmente. Han habido desde hace los últimos 8 o 10 años importaciones importantes de yeguas, de buenos pedigrees y de buenas sangres argentinas, cuyas hijas ya están jugando y aparecen en la cancha y eso obviamente ha ayudado muchísimo a mejorar la calidad del polo en Perú”.
¿Qué modelos del mundo se toman en cuenta para implementar en Perú?
Para los torneos y la organización del Polo aquí, tomamos los parámetros de la Asociación Argentina de Polo. Jugamos bajo las reglas de la AAP, tratamos de traer para casi todos los torneos árbitros de Argentina e incorporamos casi todas las reglas nuevas que salen en los torneos de la AAP.

¿Cuántos clubes y jugadores federados existen actualmente?
En cuanto a clubes, somos tres. El más importante de todos es el Lima Polo Club, que tiene dos sedes, una en el centro de la ciudad en Lima, donde hay una cancha y está la sede social, y otra sede a unos 20 minutos de Lima, donde hay tres canchas, las caballerizas y donde se juegan la mayor parte de los partidos. La cancha que tenemos en la ciudad se guarda en mayoría para finales.
Además, existen otros dos clubes, La Calera y El Cortijo. La Calera tiene una cancha muy cerca de la sede de Lima Polo, también a unos 20 minutos de Lima, y una cancha a dos horas y media de Lima, donde tienen la cría y la mayor parte de caballos en el off-season. Ahí se juega en el verano, y hemos hecho varios torneos también.
El Cortijo es un club que está a una hora de Lima, muy cerca de la zona de veraneo de playas. Es un campo muy lindo para ir a jugar en la temporada de verano, aunque no hay temporada oficial aquí en Perú. Y después, fuera de los clubes, algunos tenemos canchas particulares donde jugamos caballos nuevos o hacemos caballos en el off-season. Yo particularmente tengo una muy cerca de la zona de playas, que la usamos bastante en los meses de verano y en los meses donde no hay polo oficial.
En cuanto al número de jugadores, somos más o menos entre 40 y 50. Es la misma cantidad de jugadores federados; no somos muchos, pero eso es lo que tenemos. Tratamos siempre de incorporar chicos nuevos, niños y niños jóvenes que quieran jugar al polo. Tenemos una escuela que se llama Poleritos, donde los chicos pueden empezar y tomar clases. Así tratamos de promover que se incorporen nuevos jugadores a la cantera que tenemos.
¿De qué manera se está fortaleciendo la infraestructura del polo en el país?
Una de las ventajas importantes que tenemos aquí en Perú y en Lima en particular es que no llueve y, por lo tanto, podemos planear la temporada casi sin interrupciones, o sin preocupaciones de lluvia.
Se puede jugar literalmente los 12 meses del año y organizamos los torneos alrededor de lo que es más conveniente con respecto a dónde se juega en el resto del mundo para poder traer jugadores que complementen los equipos en los torneos importantes. La temporada de verano es donde usualmente no se juega mucho porque la mayor parte de la gente está en la playa y se ha mantenido así durante varios años, pero podríamos programar una temporada de verano, por ejemplo, sin ningún problema.
Hay un gran calendario de torneos, ¿cómo ve el nivel?
Tenemos dos temporadas, una corta, que empieza a mediados de abril, usualmente después de Semana Santa y dura hasta la primera semana de julio. Esa temporada termina con un torneo entre 16 y 18 goles que se llama la Max Peña. Y después retomamos el polo a mediados de septiembre, que dura hasta mediados de diciembre con el Abierto de Perú, que se juega usualmente el fin de semana siguiente al Abierto de Argentina.
En la segunda temporada hay dos torneos que creo que son los más importantes, el Abierto de Perú y el Campeonato Nacional de Handicap, que se juega durante dos o tres semanas. Es un torneo que tiene dos series, una alta de entre 12 y 14 goles y una baja de 5 goles. Para este año, estamos a punto de empezar ese torneo, tenemos 4 equipos inscriptos en la serie alta y 6 equipos en la serie baja.
Además, para esta temporada 2025 tenemos el auspicio de UBS, que es el banco más grande y más importante del mundo en Wealth Management, en administración de activos de banca privada, y que siempre está presente en la mayor parte de torneos de polo importantes que se organizan alrededor del mundo. Así que creo que por ese lado hemos dado un gran paso, tenemos un auspiciador muy relevante, muy sólido y estamos muy contentos de tenerlos con nosotros.


¿Qué vínculos mantiene la Federación Peruana con la Federación Internacional de Polo y con las asociaciones de países vecinos?
Siempre mantenemos un vínculo muy cercano con la Federación Internacional de Polo (FIP). Participamos siempre en los torneos sudamericanos de clasificación a los mundiales. De hecho, estuvimos muy cerca de clasificar en el último que se hizo en Punta del Este en enero del 2022. Vamos a participar en el próximo, que es en 2026, así que veremos cómo nos va. Organizamos este año la Copa de Embajadores que creo fue un éxito, vinieron muchos jugadores y salió todo muy lindo.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la comunidad ecuestre y a los jóvenes interesados en integrarse al mundo del polo?
El polo es un deporte muy lindo. En mi caso particular, yo soy fanático de los caballos, siempre lo he sido. Es más, antes de estar en el polo, yo he criado caballos peruanos de paso durante más de 20 años. Era mi afición y mi pasión, y lo sigue siendo. Pero no había tenido contacto con el polo hasta hace aproximadamente 10 años. Pero es un deporte lindísimo, la combinación perfecta para alguien que le gusta el deporte y le gustan los caballos, no hay mejor combinación que el polo para eso.
